En memoria de los Soldados que en plena democracia
resistieron el ataque montonero. El ataque al Regimiento 29 de Formosa, apuntó
al corazón del Gobierno Constitucional que entonces encabezaba María Estela
Martínez Vda. de Perón. La respuesta oficial inmediata
fue la firma de tres Decretos donde se delegaba en las Fuerzas Armadas la lucha
contra la guerrilla.
Por Oscar Dufour |
|
Hermindo Luna oriundo de Las
Lomitas - Formosa, campesino, soldado clase ‘54 del Regimiento 29 en
su Provincia
natal, su instrucción decía en su legajo militar 6° grado primario, lo que no
decía era que contaba con un corazón inmenso y una valentía poco común que lo
convirtió en Héroe. Hombres como él son los patriotas casi anónimos, que
forjaron nuestra historia y siento un deber recordarlo, como hago ya desde hace
mucho tiempo también con esta parte de nuestra historia contemporánea.
El 5 de Octubre de
1975, gobernaba la Sra. María Estela Martínez de Perón, viuda del ex Presidente
de la Nación Juan D. Perón, aunque en esos días se encontraba en la localidad
de Ascochinga Provincia de Córdoba recuperándose de sus dolencias crónicas, y
el Poder Ejecutivo Nacional estaba a cargo del Presidente Provisional del
Senado Ítalo Argentino Luder; cuando integrantes de la organización Montoneros
asaltaron el cuartel de Formosa, pero jóvenes que cumplían el servicio militar
los enfrentaron impidiendo su toma, hubo 24 muertos. El ataque apuntó al
corazón del Gobierno Constitucional que entonces encabezaba María Estela
Martínez Vda. de Perón, la respuesta oficial inmediata fue la firma de tres
Decretos donde se delegaba en las Fuerzas Armadas la lucha contra la guerrilla,
y comenzaba a emerger una “grieta” en nuestra sociedad que se profundizó esta
última década, y que queda evidenciada en este caso, si tomamos como ejemplo la
inequidad manifiesta del Gobierno Nacional, al observar que los parientes de
los guerrilleros muertos, fueron indemnizados como víctimas del terrorismo de
Estado, con un equivalente a cien veces el sueldo más alto de la administración
pública nacional, y por otro lado, los familiares de los soldados muertos
cobran una pensión muy baja, indicativo de un evidente desprecio. Un vara de
desigualdad muy similar a la hora de brindar Justicia a los protagonistas de la
“violencia política” de los ’70.
Volviendo a ese
fatídico 5 de Octubre, una vez fracasado el intento de los guerrilleros de
copar el Regimiento, la madre y el padre de Luna fueron a retirar el cuerpo de
su hijo vestidos de luto y descalzos, debido a que eran gente muy pero muy
pobre, la incomprensión y el desencuentro de los argentinos, se llevó a lo
único que tenían y sentían como propio, su amado hijo. En su honor, hoy en día
el Salón de Eventos del Regimiento 29 de Formosa lleva su nombre.
A partir de la
sanción de la Ley Provincial Nº 1395, desde el año 2002, los días 5 de Octubre
se conmemora en la Provincia de Formosa el "Día del Soldado
Formoseño", y se realiza un acto homenaje en la plaza de armas “De la
Victoria” del “Regimiento de Infantería de Monte 29”, encabezado por el
Gobernador de la Provincia y las autoridades de las Fuerzas Armadas, con
participación de todos los sectores políticos y sociales.
Según consta en su legajo militar, esta es la actuación del Soldado Hermindo Luna aquel trágico 5 de Octubre de 1975:
Según consta en su legajo militar, esta es la actuación del Soldado Hermindo Luna aquel trágico 5 de Octubre de 1975:
“Encontrándose como cuartelero
fue sorprendido por un grupo de delincuentes subversivos e intimidado a
rendirse, a la vez que contestaba NO ME RINDO UN CARAJO, corrió hasta el baño
donde se parapeto detrás de la pared desde donde combatió valientemente hasta
que un proyectil de los delincuentes lo dejó fuera de combate.
El Soldado Hermindo Luna demostró con un acto de heroísmo valores internos desconocidos y poco común, ya que prefiere la muerte antes que entregar el puesto.
Con su accionar permitió que el resto del Retén reaccionara, a la vez que desconcertó con un acto tan heroico a los delincuentes.”
El Soldado Hermindo Luna demostró con un acto de heroísmo valores internos desconocidos y poco común, ya que prefiere la muerte antes que entregar el puesto.
Con su accionar permitió que el resto del Retén reaccionara, a la vez que desconcertó con un acto tan heroico a los delincuentes.”
En conclusión: Esta es una
historia de fuerte impacto, que cala hondo en el sentir de muchos argentinos,
como ella, aunque diferentes, hay muchas con la misma intensidad que dejan
aflorar sentimientos encontrados, donde emerge lo peor de nosotros, lo peor de
la “condición humana”. Sostengo como contraste y con bastante insistencia, que el
perdón es la clave de la convivencia
en cualquier sociedad del mundo, tiende a unificarla, es una decisión personal
y al mismo tiempo un aprendizaje. Sabremos que hemos perdonado cuando ya no nos
haga daño el recuerdo de tantas pérdidas, cuando hayamos quitado esa espina en
nuestro corazón, que tanto dolor cada vez “que la tocan” nos causa. Comprender
y respetar, facilita el perdón.
La reconciliación es la acción de dejar
atrás un enfrentamiento y permitiría retomar un vínculo entre argentinos, en
este caso como sociedad, interrumpido involuntariamente por el grave conflicto
de la “violencia política” de los ’70.
La unión no es un hecho individual, un
hombre solo no basta para formar una sociedad unida, para ello se precisa una
multitud agrupada con el mismo objetivo.
Por lo tanto, “perdón, reconciliación y unión”, requieren de apertura en nuestra sociedad, que es lo opuesto a la venganza. Busquemos entonces al agraviado para ofrecerle nuestro perdón y reconciliación; no es una empresa fácil, requiere de mucha fuerza y templanza de espíritu.
Por lo tanto, “perdón, reconciliación y unión”, requieren de apertura en nuestra sociedad, que es lo opuesto a la venganza. Busquemos entonces al agraviado para ofrecerle nuestro perdón y reconciliación; no es una empresa fácil, requiere de mucha fuerza y templanza de espíritu.
Aquel 5 de Octubre, el intento de las organizaciones guerrilleras de mostrar su poderío, tuvo el efecto de ahondar la represión y acelerar el golpe de Estado de Marzo de 1976. En este puntual ataque al Regimiento 29 de Formosa, murieron en total 24 jóvenes, la “paradoja” es que eran todos peronistas, diez soldados, un subteniente, un sargento primero y diez guerrilleros; este no es un detalle menor y para tener muy en cuenta en nuestra memoria colectiva. La actitud del Soldado Luna, contrasta con la de otros personajes del presente, y su grito “no me rindo un carajo” es un emblema de valor para los tiempos; este héroe no duda un instante ante la agresión del enemigo, su decisión y valor salva vidas; pocos lo recuerdan, pero Hermindo Luna vivirá siempre como ejemplo de una “raza que se extingue” para las nuevas generaciones de argentinos, donde deseo profundamente que la mejor arma sea la dialéctica. El diálogo es la clave, ante situaciones de enfrentamiento, y tal vez sea la mejor recomendación que le podemos brindar a nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
En memoria de los Soldados que en plena democracia
resistieron el ataque montonero. ¡Soldado HERMINDO LUNA Presente!
Bs. As., Octubre 5 de 2015.
www.anticipodenoticios.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario