Las elecciones nacionales 2015
brindan por primera vez un escenario de ballotage en la República Argentina. Los
votantes de Sergio Massa definirían al ganador. Riesgos
de fragmentación ante la estrategia equivocada
Por Oscar Dufour |
Resulta evidente
que la sociedad argentina, con una lozana democracia sigue en el transcurso de
los años con un largo aprendizaje electoral, pero las características que se
buscan en los representantes y en sus grupos de trabajo acorde a la dinámica del signo de los tiempos, ha cambiado
sustancialmente en la acción política local, producto también de la repercusión
de la región y el mundo. La acción
política en consecuencia es mística y pasión, pero al mismo tiempo es
responsabilidad y prudencia, ante el cambio que está pidiendo la sociedad.
En el caso particular del Frente Renovador que lidera Sergio Massa, si echamos una mirada en retrospectiva de cómo se formó e instaló en el escenario político nacional, podemos apreciar que es un espacio amplio y plural, profundamente humanista, donde convergen distintas ideologías que se complementan con un denominador común: el bienestar del País y de todos los argentinos, con propuestas muy claras y determinantes, donde me atrevería a expresar que es el único espacio que sabe lo que quiere y adónde va. En cuanto a Massa mirándolo como un dirigente que definitivamente se posicionó como líder indiscutible, tiene características muy especiales que lo proyectan más allá de esta coyuntura y por mucho tiempo como protagonista, con un tono diferente al resto, propositivo a rajatabla, y una manera distinta de gestionar que lo lleva a trabajar duramente para la concreción de los objetivos comunes, sabe que el hoy retumba con creces en las generaciones venideras, y condiciona los destinos de nuestra Nación en los próximos 100 años. Tener convicciones y no intereses coyunturales, requieren más allá de los aciertos y comprensibles errores, de una virtud, un factor que se destaca sobre otros, y que es seguramente común a muchos compatriotas, me refiero a la prudencia.
Ahora bien, si por prudencia entendemos a la claridad que
consiste en discernir y distinguir lo que está bien de lo que está mal y actuar
en consecuencia; la capacidad de pensar sobre los riesgos posibles, y adecuar o
modificar la conducta para no recibir o producir perjuicios innecesarios. La posición que adopte el Frente Renovador,
y sus aliados en el espacio UNA respecto al próximo ballotage, debería rondar
sobre esa virtud y la solencia. Hay muchos intereses que pretenden instalar
la impronta de un bipartidismo imperfecto, por un lado el kirchnerismo con
Scioli como su representante, y por otro el macrismo, -si entendemos ahí la
concentración de un sector de la UCR y otras fuerzas menores-, como antes de
las elecciones nacionales, situar una polarización que no funcionó. Pero la realidad irrefutable, indica que
hay una tercera fuerza y es UNA con Sergio Massa como su líder.
Cuáles son los criterios a seguir en el próximo ballotage, a sabiendas que este produce resultados políticos ajenos a las
matemáticas, considerando dos posturas conocidas que indican por un lado que el límite es Macri que
cayó en la “trampa” de su “purismo”, donde se sostienen las convicciones por
sobre los intereses coyunturales, donde quienes lo critican concluyen que es un
referente del empresariado con fuerte dependencia. Por otro lado, arreglar con el PRO, que tanto entretenimiento y
perjuicio causó hasta poco antes de las PASO, es más parecido a una disposición
transitoria y efímera para satisfacer apetitos circunstanciales, que un acuerdo
político programático. La cruda realidad está indicando por estas horas que es
tarde para realizar una alianza con Macri, que rechazó la gran interna en las
PASO, donde en la actualidad tiene un problema central y es como enfrentar la
gobernabilidad en las tres frentes que tiene abiertos, la Nación, la Provincia
de Buenos Aires y la Capital Federal.
En tanto el
candidato Scioli, que padece una permanente
“crisis de identidad política”, sufre la derrota de Aníbal Fernández como
una retirada del kirchnerismo, donde a su manera la Iglesia Católica, instruyó
a sus fieles a no votar candidatos sospechados de estar vinculados al
narcotráfico, cuestión que en la Pcia. de Bs. As. dio lugar a una reacción
social en cadena. Ante esto, hay lógicas que reitero no se entienden en
términos políticos, como un Scioli que
si gana es muy probable que “licue” al
kirchnerismo, se abraza a Zannini como el náufrago al salvavidas,
desalentado por no haber ganado en 1° vuelta. Es el enfrentamiento de las
lógicas, es la encrucijada planteada donde CFK se va del poder pero alienta, en
caso de ganar Macri, su retorno más fortalecida, tal vez esta sea su mejor
estrategia política ante tanto
amateurismo manifiesto.
Poco se habla en
los medios de comunicación social, y prácticamente lo ignoran las encuestadoras
que en su mayoría fracasaron en “sus pronósticos”, me refiero expresamente al
resultado electoral de Sergio Massa
donde triplicó el resultado previsto por casi todos ellos. Es un Massa que
goza de un gran respeto de la sociedad en general y de sus pares en particular,
tiene una excelente imagen pública, una vocación política difícil de igualar, y
lo rodea un halo de honestidad palpable, es auténtico, sencillo, amable y
sensible a las dificultades que a diario percibe en sus semejantes, todas estas
características, me animaría a decir cualidades escasas por estos tiempos,
conforman un concepto que a nivel social es muy bien recibido, donde la
ciudadanía demostró comprender en su primer gran examen político, en las
elecciones de Agosto de 2013, que lo posicionaron con arrollador triunfo sobre
el oficialismo, sobre el poderoso “aparato” estatal y las “operaciones de
acción psicológica” y “acción directa” que debió sortear.
En conclusión: Por estas horas,
el dilema es la posición a adoptar por el Frente Renovador en su conjunto, ya
que hay riesgos de fragmentación ante la adopción de la estrategia equivocada
respecto al próximo ballotage que en lugar de reducir la incertidumbre
electoral, ha aumentado. Sergio Massa
enfrenta tal vez la decisión que alguna vez lo lleve a ser Presidente de la
Nación, o la desintegración de su partido, como ya otrora ocurriera con las
terceras fuerzas políticas. Si priman los consecutivos años de inquebrantable
tarea, la firme decisión de no claudicar, la planificación política, la
apertura en la recepción de ideas y la excelente administración de la
diversidad, que dieron sus frutos en esta elección nacional, donde la confianza
de la gente, le permitió colectar más de 5 millones de votos a lo largo y ancho
del País, que resultan un sólido y muy merecido triunfo, en esta construcción
política, en el bastimento de un modelo de Nación con propuestas políticas de
Estado.
Por lo tanto, con
esta fugaz mirada y este breve análisis con opinión, siendo coherente con mi
manifestación pública de adhesión a sus propuestas, interpreto que la prudencia política debería ser la
virtud que Sergio Massa saque a relucir por estas horas de definiciones. Santo
Tomás de Aquino plantea la virtud vinculada a la prudencia, a la prudencia
política y la prudencia del político, en consecuencia sería muy sensato
abstenerse de dirigir el voto hacia uno u otro espacio, que la gente vote lo
que está más cercano a sus convicciones y a las propuestas del FR-UNA, es una línea de pensamiento donde el voto es a
favor de nadie, manteniendo una tercera posición respetuosa y expectante,
no es un voto oportunista que juega a ganador, es un voto que juega a futuro,
es un voto también obtenido por la seducción de José Manuel de la Sota y
Roberto Lavagna, con un equipo muy preparado, que con solencia y por respeto a
ese votante, debería tener la libertad de sufragar libremente sin
condicionamientos, como una tercera fuerza que algún día pueda ser alternativa
de poder real.
Debe prevalecer la identidad del Frente Renovador como
fuerza política nacional emergente, donde la
libertad de conciencia de todos y cada uno de sus seguidores, debe primar
por sobre los arreglos de unos pocos. Ni sciolistas ni macristas, no se debe
pretender inducir al voto, ya que perderíamos identificación política y por
sobre todas las cosas credibilidad, de quienes lo vimos como alternativa al statu quo que desde hace bastante tiempo
vivimos y sufrimos en nuestro País. Cuando nos cerraron las puertas, cuando
obstruyeron el diálogo, seguimos transitando la ancha avenida del medio,
tendiendo puentes, aun sabiendo que perdíamos nos mantuvimos firmes y dignos,
demostrando que sabemos esperar y acorde a los signos de los tiempos, recordar que somos una fuerza joven, que tenemos
tiempo para seguir creciendo, para sostener
con profunda convicción las propuestas que llevamos adelante en cada rincón de
nuestra querida Argentina.
Bs. As., 27 de
Octubre de 2015.-

No hay comentarios:
Publicar un comentario