Por Oscar Dufour | 

El Salón Montevideo de la Legislatura porteña, este miércoles colmó sus instalaciones, el motivo fue la presentación oficial del Proyecto de Ley de PARIDAD de género impulsado por el Presidente del Bloque del Frente Renovador, Diputado Javier Gentilini, organizador del evento que además de los calificados panelistas, contó en el auditorio con la presencia de destacadas personalidades de diversas extracciones políticas y sociales. Se percibió en todos ellos un denominador común, la “sana rebeldía”, que como un mandato histórico pasa de generación en generación, donde en consecuencia es inevitable citar dos nombres en el recuerdo y en la emoción, me refiero a Alicia Moreau de Justo y a María Eva Duarte de Perón.
Esta lucha sobre PARIDAD, es tal vez una de las más transversales de todas las épocas donde en el presente, se desarrollan dos debates que actualizan la preocupación por los derechos políticos y sociales de las mujeres, como son la reforma electoral y la ampliación de la composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y donde está más que claro, que el Frente Renovador, el espacio político que lidera Sergio Massa, impulsa y guía la firme intención en la que hombres y mujeres seamos auténticamente pares, dentro y fuera de la política.
Sin ninguna duda, un emblema de la lucha por la PARIDAD esMarcela Durrieu, quien la contó a fines de los ’80 y principios de los ’90 entre sus protagonistas para el logro del llamado “cupo femenino”, me refiero a la Ley 24.012, sancionada el 6 de noviembre de 1991, que estableció que al menos un 30% de la lista debe estar ocupada por mujeres y numerosas reglas de los lugares que deben ser ocupados por ellas. Fue entonces de gran impacto, en primer lugar en Argentina, ya que progresivamente luego de su sanción año a año aumentó el número de legisladoras. Pero también conmocionó de inmediato la región, otros once países siguieron al nuestro y adoptaron “leyes de cupo” similares, fueron Bolivia, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú.
Interpreto como histórico el evento sobre PARIDAD organizado por el Diputado Javier Gentilini, y así lo ratificó en declaraciones exclusivas para 5minutosdenoticias.com, es que como antaño lo fue la “Ley de Cupo”; hoy el “Proyecto de Ley” presentado que intenta del logro del 50%, no es más que un nuevo escalón para avanzar hacia la simetría real entre hombres y mujeres, para entonces sí, de ahí en más de igual a igual en la paritaria que corresponda, los lugares puedan ser disputados por las condiciones que le son propias, donde además se prevé como ocurriera en los ’90 un fuerte impacto en Latinoamérica.
En conclusión: Se trata de conseguir entendimiento entre los dos géneros para combatir la inequidad, base fundamental para la sociedad logrando la igualdad entre hombres y mujeres, respetando de esta manera a rajatabla sus derechos, donde al respecto siempre hubo muchos obstáculos, y no menos críticas. Claro que la “Ley de Cupo” no era lo ideal, como seguramente tampoco lo es ahora el pretendido 50% que a algunas minorías no conforma, pero pese a los contemporáneos reproches, concluyo que fue y es un importantísimo avance en pleno siglo XXI.
Por lo tanto, la PARIDAD, que es el principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo, es además una obligación de derecho internacional general, que en este mundo globalizado vincula a todas las naciones y dado su carácter primordial, se establece siempre como un principio que sin ninguna duda, debe inspirar al resto de los derechos fundamentales. Brindo por laPARIDAD y, sus heroínas de ayer, hoy y siempre.
Los que quieran oír… que oigan
No hay comentarios:
Publicar un comentario