El caso de los “Panamá
Papers” hace tambalear la confianza al nuevo Presidente de los
Argentinos, Mauricio Macri. “Panamá Papers”
Por Oscar Dufour |
El llamado caso “Panamá Papers” se trata de la
investigación periodística mundial, tal vez la más importante del mundo
globalizado, que revela las actividades “secretas” de políticos, gremialistas, empresarios,
artistas, actores, deportistas y famosos en paraísos fiscales.
La nómina a la que tuvieron
acceso los medios de comunicación social agrupados en el Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con sede en Washington, es
extensa, fue chequeada por más de 400 periodistas especializados, y comohabíamos anticipado, abarca más de 11.000.000 de documentos secretos que se
filtraron del Estudio Mossack Fonseca & Co, con sede central en Panamá, y
con más de 40 filiales alrededor del planeta.
El impacto de la revelación
podría tener en nuestro País derivaciones insospechadas, ya que no es solo
cuestión de análisis, sino también de percepción de esta realidad directa,
donde el Presidente de la Nación Mauricio Macri, figura como integrante de la
empresa Flegg Trading LTD constituida
en Bahamas, junto con su padre Francisco y su hermano Mariano, donde los tres
fueron administradores entre 1998 y 2009. Mauricio Macri, además figura como Vicepresidente
de Kagemusha
S.A., otra sociedad off shore radicada en Panamá y creada por su padre
el 11 de Mayo de 1981 con un capital social de 10 mil dólares, en la que su
padre, Franco Macri aparece como Presidente, y su hermano Gianfranco, como
secretario.
Si partimos de la base que el
Presidente Macri prometió durante toda su campaña política el fin de los
abusos, y también de la impunidad; estas revelaciones donde además del propio
Macri se encuentran involucradas desde funcionarios macristas, en sus diferentes
niveles, hasta uno de su principal aliados sindicales, como el líder del gremio
de los peones rurales, Gerónimo “Momo” Venegas, que aparece como titular desde
2013 de una corporación en EEUU, denominada Gerónimo
Venegas Corp., abre un nuevo escenario político con interrogantes donde la credibilidad del Presidente Macri, se
encuentra en jaque.
Las preguntas sin respuestas,
hasta ahora son muchas, ¿Para qué un empresario, un político, un dirigente
sindical y/o un famoso, arma una corporación en el extranjero? ¿Cuánto dinero
manejan en las cuentas propias relacionadas a esas firmas para hacer negocios e
inversiones en el exterior? ¿Cuál es el origen de los fondos?. Y una última, ¿Es
ético, en el caso de los políticos, gremialistas o funcionarios públicos se
conviertan en empresarios?. Todas
preguntas que por estas horas, los involucrados empezarán a tener que
responder.
Las críticas al
periodismo de investigación
El grave error de percepción del
Gobierno Nacional, donde emergen nuevos actores en este escenario abierto
incierto, hace que off de record quienes
ofician de voceros del Presidente Macri, apunten contra el periodismo de investigación, culpándolos entre
bambalinas, de brindar “sub-información”,
por la sencilla razón, según argumentan, que se difunden hechos sin
conocerlos o se comunica sin contenido.
Hay quienes simpatizan con el
macrismo y van más allá, amparándose en el nuevo Código Civil, -el que no hace mucho tiempo repudiaban- intentado
“explicar” que los llamados “Panamá
Papers” son hechos privados, que en el contexto en que se produce la noticia
pública y su rebote, pueden afectar la honra y la reputación de los
involucrados, llegando al clímax de la “investidura
presidencial”.
En conclusión: El Presidente Macri, brindó una tibia explicación, pero
es su tema y su explicación, queda en manos de la opinión pública y de las
instituciones argentinas cómo la toman, en otros países han tomado de
diferentes maneras, explicaciones similares.
Luego de estos sucesos, trato de
interpretar el porqué de algunas actitudes del Papa Francisco, donde el Estado
Vaticano siempre está bien informado; y me viene a la memoria, el incendio de Barracas, de la empresa “Iron
Montnain”, que funcionaba vulnerando todos los “protocolos”, sin
habilitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuerdo la incógnita,
de la cantidad de documentación, atribuida a diferentes empresas extranjeras y
vernáculas, que se destruyó en ese siniestro, muchas atribuidas a empresas off shore, que le costara la vida a nuestros
servidores públicos y voluntarios, y que según peritaje de la Policía Federal
Argentina, fue calificado de “intencional”, como también ocurriera con la mencionada
empresa en otros países.
Lo breve y bueno, dicen que dos
veces bueno, entonces concluyo, señor
Presidente Macri, que su credibilidad se encuentra en jaque, y nosotros como
sociedad estamos ávidos de respuestas concretas que nos aproximen a la
Impunidad 0.
No hay comentarios:
Publicar un comentario