Polémicas y extrañas coincidencias
estratégicas del Presidente Macri con la anterior gestión presidencial en las
Mineras a cielo abierto. El lobby minero: una misma
trama silenciosa con distintos actores
Por Oscar Dufour |
Un querido amigo y
colega, fallecido hace largo tiempo, me
dijo una vez en ocasión de una investigación periodística, “mirá, de los único que hay que tener
cuidado es del vuelto, la tranza y la coima”.
Fue
un mensaje que retumbó fuertemente en mi cabeza, ante hechos de manifiesta corrupción política
en los gobiernos de turno. El recuerdo estuvo muy presente, cuando publicamos
años atrás en el informadorpúblico.com la foto que podía ayudarnos a entender que pasaba con todo el
negocio de la “mega-minería” en
nuestro País. Es de Junio de 2010, y
fue tomada en el piso 38 del “Hotel
Westing Harbour Castle” de la ciudad de Toronto - Canadá. De izquierda a derecha vemos los entonces funcionarios: Jorge Mayoral (ex Secretario de
Minería), Amado Boudou (ex Ministro
de Economía), Juan Manuel Urtubey (actual
Gobernador de Salta), Luis Beder Herrera
(ex Gobernador de La Rioja), Peter Munk
(Presidente Barrick Gold Corporation), Cristina
Fernández (ex Presidente de Argentina), Walter
Barrionuevo (ex Gobernador de Jujuy) y José Luis Gioja (ex Gobernador de San
Juan).
Pensando
en esa “trastienda”, recordaba que para
uno de los principales “actores”, Peter Munk el Ceo de la “Barrik Gold”,
la muerte es un fantasma constante en su actividad si le sumamos a la minera,
su próspero negocio en el tráfico de armas en muchas de las guerras del
planeta, actividad fuertemente cuestionada por Su Santidad Francisco en
su visita oficial del año pasado al Congreso de los EEUU, cuando se preguntó
ante la atenta mirada de los congresistas e invitados especiales, mostrando su
perfil más político, "¿Por qué las
armas letales son vendidas a aquellos que pretenden infligir un sufrimiento
indecible sobre los individuos y la sociedad? Tristemente, la respuesta, que
todos conocemos, es simplemente por dinero; un dinero impregnado de sangre, y
muchas veces de sangre inocente…”.
Veamos como
es el escenario de las mineras en Argentina:
Está ocupado por 74 mega-corporaciones mineras, la mayoría de las cuales son
canadienses y británicas y algún centenar
de mineras-junior. Algunos de los proyectos que tienen lugar son: Veladero, Pachón, Gualcamayo y Pascua Lama en
la Provincia de San Juan; Alumbrera y
Agua Rica en Catamarca; San José,
Mina Martha y Manantial Espejo en Santa Cruz; Pirquitas en Jujuy; Sierra
Grande en Río Negro y Potasio Río
Colorado en Mendoza; existe además una lista de más de un centenar de
proyectos que esperan ser aprobados para comenzar a operar en distintas zonas
del País, ya que hay un marco legal contemplado en el Código de Minería (CM)
que data de 1886 y las Leyes 24.196, 24.498 y 24.585, que ayudaron a que cada
vez fueran más las compañías interesadas en invertir sus capitales en el País.
El Impacto
ambiental. Las mineras, hace más de
20 años que provocan una creciente preocupación por los impactos sobre el medio
ambiente y la sociedad, generan aguas ácidas, que sumados a los efectos de
la lixiviación del cianuro, disuelven
y transportan metales pesados como el mercurio, cromo, arsénico, plomo y
cadmio; es un cambio químico “contra-natura” que diluirá metales
pesados impactando sobre las aguas superficiales y subterráneas de la región
por aproximadamente unos 500 años. Terribles consecuencias para el humano, como también la desertificación
de la tierra, una fauna en extinción por la contaminación
y el ruido, y una destrucción de ecosistemas
como los glaciares Toro 1, Toro 2 y
Esperanza en Chile, ocasionado por la Barrick
Glod en su emprendimiento binacional de Pascua
Lama.
Lo que no se
cuenta de las Mineras y el Estado:
-
Las Empresas mineras disponen de concesiones/contratos
blandos imprecisos.
-
Los deshechos productivos neutralizados
científicamente por las mineras, quedan al “azar”, no están debidamente
reglamentados.
-
Poca idoneidad de los funcionarios públicos.
-
Corrupción enquistada en los tres Poderes del
Estado.
-
Carencia de Leyes apropiadas relacionadas con la
ecología y el medio ambiente.
-
Leyes incompletas, con grandes “lagunas” sin
considerar o regular.
La ONU
prepara su veredicto sobre el impacto de la minería a cielo abierto en
Argentina
En la ONU, el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), es la principal autoridad mundial en el
área ambiental, y en un control inédito en la Argentina, el organismo arrancó
hace dos años con una auditoría de los proyectos en la Cordillera de los Andes,
como Veladero y Pascua Lama. El informe con los resultados se especula según lo
anunciado, que estará listo en Abril del año en curso.
En la región, un informe de la ONU sobre
deslave de "barro tóxico" en Brasil, denunció la toxicidad
del barro que el 6 de Noviembre de 2015, sepultó al pueblo de Bento Rodrigues en Mariana, estado de Minas Gerais y contaminó la cuenca de un importante río. La
ONU asegura que los desechos que han
recorrido más 650 km a través del río Doce, contaminando el agua y matando a su
paso la vegetación y la fauna nativas, son tóxicos.
Me pregunto, ¿Por qué el Gobierno del Presidente Macri,
antes de liberar totalmente las retenciones a las mineras, que las favorece con
más de 225 millones de dólares al año, no esperó el informe de las Naciones
Unidas?
Macri y un
pasado familiar vinculado a la minería “junior”
Hay quienes cuestionan el pasado
familiar del Presidente Macri vinculado a la minería, en este caso junior, me
refiero a su padre Franco Macri, que en 2008 era el dueño del holding Sideco y controlaba la empresa Geometales, la que se asoció con la
firma mendocina Abra S.A, en un
emprendimiento para buscar cobre a pocos kilómetros de Las Leñas. Geometales fue creada por Franco Macri en
1995 con el objetivo de buscar riquezas minerales en las montañas de San Juan y
Mendoza.
Desde el arco
político afín y opositor al Gobierno por estas horas se alzaron voces de
rechazo a la medida gubernamental:
Elisa
Carrió: Fustigó duramente al Presidente Macri en un extenso comunicado que
firmó junto a un grupo de dirigentes de la Coalición Cívica (aliada del PRO). "Un
país que cuida su presente y piensa su futuro pone como prioridad la agenda
ambiental, no la rentabilidad de unos pocos. Por lo tanto la defensa del
interés general no debe ceder ante las presiones sectoriales, como lo es
el lobby minero", reza una de las frases más duras del texto.
Fernando “Pino” Solanas: Declaró, "con
esta decisión, el Gobierno
de Macri premia a las mineras que contaminaron con millones de litros de
cianuro los ríos de San
Juan".
Margarita Stolbizer:
También criticó la medida “las ganancias se las llevan las
empresas multinacionales que dejan pasivos ambientales y sociales imposibles de
revertir. No se puede seguir haciendo concesiones".
Sergio
Massa: El líder del Frente Renovador, opositor al Gobierno de Macri, fue
contundente "no podes bajar las retenciones a la minería y no bajar el
Impuesto a las Ganancias".
Alberto
Asseff: Diputado del Parlasur (UNA), un especialista en Geopolítica, expresó
“en
todo caso podrían eliminarse las retenciones solo a mineras que cuidan el
ambiente y sobre todo el agua. Hay mucho daño ambiental y está probado por la
Justicia chilena en algún sonado caso como el de Barrick. Si invierten en
plantas purificadoras por ejemplo podrían beneficiarse con la desgravación de
sus exportaciones”.
En
conclusión: También se alzan voces que dicen la minería es un “motor en
desarrollo” que impulsa la economía nacional, que la minería genera empleo y
crecimiento económico local. Tal vez eso sea en parte cierto, ¿pero a costa de
que? Los lugareños, los más próximos
a las zonas de influencia, no se oponen a las mineras, se oponen a estas mineras.
También es cierto, que se acrecientan fundadas
sospechas de certezas, que desde el Estado, desde hace ya muchos años, puedan
haberse registrado incumplimientos en los controles que establecen los
respectivos “Protocolos”, y un “silencio” que evidencia la necesidad
de un serio debate nacional sobre el
peligro mortal, de los métodos que se utilizan en la actividad minera en la “mega-minería”.
Hay fotos
que valen más que mil palabras, y ante esta “trama silenciosa con distintos
actores”, tal vez puedan ayudarnos a entender que pasa con todo el
negocio de la “mega-minería” en
Argentina. En cualquier País del mundo, “el agua vale más que el oro”. Recordaba
también a mi amigo periodista cuando con su sabiduría me decía, “no
hay que serlo solamente, también hay que parecerlo”.
Buenos
Aires, Febrero 14 de 2016.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario