El incendio en "Barracas"
del depósito de la empresa “Iron
Mountain” (IRM) fue intencional, así lo ratificó el
peritaje de la Policía Federal. Sabotaje
Por
Oscar Dufour|
El incendio que
comenzó la mañana del 5 de Febrero de 2014 en Barracas, costó la vida de
servidores públicos. Ese funesto día Bomberos de la Policía Federal y rescatistas
del gobierno porteño, hallaron trágicamente la muerte, otros resultaron
gravemente heridos. El siniestro se produjo en el depósito de la filial
Argentina de una de las compañías de almacenamiento más grandes del mundo
situada en la calle Azara 1245.
La compañía “Iron Mountain” (IRM), esa es su razón
social; guardaba en nuestro País y en distintos depósitos, importante
documentación -entre otras- de las siguientes empresas: Banco HSBC, Banco
Patagonia, la aseguradora La Caja, Molinos Río de la Plata, Boldt, Telefónica,
El Cronista Comercial, DirectTV, Telefe. En el de Barracas, aseguran fuentes
bien informadas, que también habría habido archivos valiosos, como causas
judiciales, documentación del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Aerolíneas
Argentinas y hasta de empresas que se le atribuyen al empresario Lázaro Báez,
como mencionara en este Portal días siguientes al siniestro.
En
su sitio de Internet, la firma IRM indicaba que ofrecía “servicios integrales
de gestión de archivos, protección de datos y destrucción de la información”.
“Nuestra experiencia nos permite afrontar retos complejos para la información
como el encarecimiento de los costes de custodias, las demandas judiciales, el
cumplimiento de la normativa legal y la recuperación de datos ante una incidencia”.
En tanto, en un video institucional, la compañía multinacional aseguraba que
sus depósitos tenían “total protección contra incendios”, “red hidratante”,
“sprinklres” y “control estricto de humedad”, junto con un “sistema de
detección temprana de incendios”. La Empresa estaba habilitada para sus fines
desde Noviembre de 2007. Entonces, a dos
años de la tragedia de Barracas sigue vigente la pregunta ¿qué fue lo que paso?
En la causa judicial inicialmente caratulada
“NN sobre incendio u otro estrago con
muerte de personas” declararon en calidad de testigos los cinco empleados
que al momento del siniestro trabajaban en el depósito de la calle Azaro, y
testimoniaron que cuando la alarma contra incendios comenzó a sonar en uno de
los sectores del depósito, fueron a constatar si había fuego. Al comprobar que
no había, regresaron a sus puestos de trabajo; y que luego se activó la alarma
de otro sector, que cuando llegaron al lugar, las llamas ya se propagaban con
voracidad, y que los “aspersores automáticos no funcionaron”,
intentaron apagar el fuego con los matafuegos; no pudieron, entonces llamaron a
los bomberos y se fueron.
El trágico hecho que enlutó a los
Argentinos y sus dramáticas secuencias, fueron muy bien descriptas por los
protagonistas que sobrevivieron al incendio, como así también por diversos medios
de comunicación social; por lo que hoy, como entonces, enfocaré la atención en
otros hechos que seguramente serán de interés para todos, sin realizar ningún
tipo de valoración de los mismos, solo me voy a remitir a brindar información
para que cada uno de nuestros lectores saque sus propias conclusiones. Veamos:
La Empresa Iron Mountain Corporation (IRM)
Fue fundada en el año 1951 en los
EEUU teniendo allí su sede central, más precisamente en Livingston, New York,
siendo su creador y fundador Herman Knaust. A nivel regional, además de nuestro
País tiene presencia en México, Brasil, Chile y Perú.
Llega a la Argentina durante la
gestión del Presidente de la Rúa en el año 2000, luego de adquirir otras dos
empresas con una amplia trayectoria en el mercado de gestión y archivo de
documentación, “CADA Storage” y “Box Security”. Cuenta con dependencias y
depósitos en los barrios de la Boca, Lugano y Barracas donde se produjo el
reciente siniestro, y tiene sus oficinas centrales en la Av. Amancio Alcorta al
2400 del barrio de Parque de los Patricios.
En el “Quienes Somos” de su
“Institucional” describe que “Durante 60 años
“Iron Mountain” ha sido confiable socio de trabajo para más de 150.000 compañías
en más de 35 países… Protegemos algunas de las piezas más valiosas de la
historia, tesoros culturales, documentos y registros médicos, entre otros …
lleva a cabo una estrategia de crecimiento con un equipo de 20.000
profesionales y una inigualable infraestructura que incluye 1000 plantas, 10
centros de datos y 3.500 vehículos …”
El Presidente de IRM Argentina es
Pedro Meierhold; su Vicepresidente es Gustavo Alvarez y según el mismo describe
en su página de linkedin, su trabajo previo fue en “Clarin Group” - “Gancia
Group” - “Cepas Argentinas Ernst&Young” y que se educó en la Universidad de
San Andrés; sus directores titulares son Rodrigo Sanmiguel, Ricardo García y
Miguel Carrillo.
Lo que Iron Moutain no cuenta en Internet
-El Ministerio de Ambiente del Gobierno de la Ciudad, clausuró en
Mayo de 2007 su depósito de Villa Lugano sito en la calle Saraza 6135. Con la
firma del ex ministro Juan Manuel Velasco y por resolución N 453 del 17 de
Mayo, quedó asentado el “incumplimiento”
de IRM de “contar con un plan de contingencia para casos de incendio, firmado
por un profesional idóneo”. También la falta de “un plan de gestión de residuos sólidos” y de “señales sonoras y/o visuales para ingreso y
egreso de vehículos al establecimiento”.
-La compañía Iron Miuntain fue habilitada en Noviembre de 2007. El
auditor general de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Epszteyn, advirtió, en
declaraciones públicas, que IRM tiene sus depósitos –particularmente el de
“Barracas”- en una zona de la Ciudad donde los controles, han demostrado
falencias según se indicara en los próximos informes de la Auditoria.
-El ex supervisor de IRM, Mario Escalada, dijo por esos días
públicamente, que la empresa hizo recortes en materia de seguridad y aseguró
que la compañía “ahorra ajustando el
presupuesto de esa área”. Y que hubo “antecedentes
de incendios en Parque Patricios”, el primero fue en el año 2005 “cuando se
derrumbo un techo” y un segundo en el año 2009. Agregando a modo de ejemplo,
que en la época que integraba la compañía, sacaron a un vigilador bombero de
día, antes estaba las 24 horas, ahora esta solo de noche.
-Iron Mountain tuvo entre sus principales accionistas hasta el año
2012 a Paul Singer, a través del fondo NML Elliott Capital Management, es poseedor
del 5% de sus acciones; recordemos que Singer fue también el director del
“fondo buitre” que accionó contra nuestro País, logrando la retención temporal
de la Fragata Libertad (ARA) en los puertos africanos Ghana.
-No es la primera vez que un depósito de la compañía “Iron
Mountain” (IRM) es protagonista de siniestros en el mundo. Fueron siete (7)
veces; en nuestro País recientemente, y anteriormente en a)EEUU (3), b)Inglaterra,
c)Canadá, d)Italia. Estos datos que refiero a continuación los dejó trascender la
BBC de Londres, y otros provienen de archivo del “New York Post”, siendo además
debidamente corroborados por otras fuentes.
a)Nueva Jersey, EEUU. La compañía “Iron Mountain” registra
antecedentes en 1997 de siniestros en tres (3) depósitos de la ciudad de Nueva
Jersey, EEUU. En ese entonces “The New York Times” publicó un informe de un “misterioso incendio” que destruyó un “depósito de documentos corporativos”
(IRM). El diario citó -textual- el informe del Jefe de Bomberos Municipal de NJ
Robert Davidson, quien entonces se declaró “seguro
de que el primero de los incendios se habría producido intencionalmente” y
que era “probable que el segundo también”.
b)Londres, Inglaterra año 2006. Se incendió un depósito de seis
pisos en Bow, al este de la capital inglesa. Se perdieron los registros en
papel de 600 clientes, y las historias clínicas de hasta 240.000 pacientes de
los hospitales de Chelsea y Westminter. La empresa dijo que se trataba de
“archivos y registros comerciales antiguos que estaban inactivos”, y aseguraron
desconocer los motivos del siniestro. Cuatro camiones de entrega también se
prendieron fuego, no registrándose heridos.
c)Ottawa, Canadá, 2006. Días antes, también se había incendiado
otro depósito de “Iron Mountain” en una de las naves del Polo Industrial
Cyrville de la mencionada ciudad canadiense. La compañía indicó que se perdió
el 3% de lo almacenado y también afirmó que se trataba de información inactiva.
d)Aprilia, Italia, Noviembre de 2011. Las llamas envolvieron el
edificio de la empresa en esa ciudad Italiana, causando daños considerables en
el contenido físico y digital; entonces el diario el “Corriere Della Sera”
informaba, “los daños materiales fueron
muy grandes, pero no hubo heridos”.
El accionar de la
Justicia
Decía en mi posterior nota del InformadorPublico.com "La
tragedia de Barracas sigue sin respuestas" cuando se cumplió un año de la
catástrofe; que la Justicia, y en particular la Fiscalía de Instrucción 37 a
cargo de la Dra. Marcela Sánchez, interviniente en la “causa” de este “delito
de acción pública”, desarrollaba la investigación con mucha lentitud, una causa
donde parientes de las víctimas reclaman insistentemente celeridad y
transparencia, sin encontrar respuestas claras, en este incendio que reiteradamente
habíamos insistido de estar fuertemente sospechado de deliberado y que a
posteriori, peritos oficiales dictaminaron con contundencia que el fuego fue
intencional.
En conclusión: El incendio en "Barracas" del depósito de la empresa “Iron Mountain” (IRM) en
Barracas fue
intencional, así lo ratificó el peritaje de la Policía Federal.
Coincidencias o no, el incendio de la compañía “Iron Mountain”
(IRM) producido en el depósito de Barracas República Argentina, se inició luego
que el Banco Central (12 horas antes del incendio), anunciara una investigación
por “fraude fiscal” y supuestas maniobras especulativas en contra de nuestro
País, de seis mil quinientos millones de dólares (6.500 u$s) apuntando a bancos
y petroleras extranjeras. Existe una causa donde entonces la
AFIP puso el ojo y allanó oficinas de Iron Mountain.
La falla del sistema de seguridad contra incendios, sigue siendo
la principal incógnita de los investigadores, al tiempo que despertó muchas
suspicacias entre los altos mandos de las fuerzas de seguridad, quienes se
preguntan insistentemente como pudo “no
accionarse un mecanismo que muy pocas veces falla”.
La
confirmación de la intencionalidad del incendio en el depósito de Iron Mountain
en Barracas, dejó en claro que se buscó la combustión. Sin embargo, no da cuenta de por qué se decidió eliminar todo lo
contenido en los galpones 7 y 8. ¿Por qué es importante saber qué se
guardaba allí? Tanto la empresa como muchas de las firmas que actuaban como clientes,
fueron y son actualmente investigadas por presuntos delitos de evasión y lavado
de activos. En paralelo, los clientes de la firma eran 600 grandes empresas,
entre ellas 43 muy comprometidas con el material siniestrado: figuran Bancos
como el HSBC, JP Morgan y BNP Paribas, tres entidades que en el País figuran en
causas que los vinculan a serios delitos económicos.
Hoy, la Argentina sigue llorando a nuestros compatriotas, los heroicos
bomberos y socorristas que perdieron la vida durante el incendio; Damián Veliz, Juan Matías Monticchelli, Eduardo
Conesa, Anahí Garnica, Maximiliano Martínez y el Comisario
Inspector Leonardo Arturo Day de
nuestra Policía Federal; José Luis
Méndez, bombero voluntario del Cuartel de Villa Dominico; Sebastián
Campo, bombero voluntario
de Vuelta de Rocha, y los socorristas del
Gobierno de la Ciudad, Pedro Baricola y Facundo Ambrosi. Sus familiares, uno a uno, en su gran mayoría en un estado de
vulnerabilidad emocional y económica, fueron persuadidos de distintas formas
por los abogados de la empresa en cuestión, de no seguir adelante con la causa
judicial.
Honremos siempre a nuestros servidores públicos muertos en cumplimiento
del deber, ya que así como sucedió con los siniestros en EEUU, Inglaterra,
Canadá e Italia, que tienen como común denominador a la mencionada empresa, en
Argentina también “construyeron una
ingeniería” de complicidades, para salir indemnes de tan grave situación.
Creo interpretar el sentir de muchos compatriotas, al expresar que
el bien común está grabado en forma
indeleble en el abnegado trabajo de estos hombres y mujeres que representan a
tantos otros en nuestro País; su heroísmo y entrega representan lo mejor de
nuestra comunidad.
Bs. As., Febrero 5 de 2016

No hay comentarios:
Publicar un comentario