lunes, 19 de octubre de 2015

El 25% de indecisos define este domingo si gana Massa, Macri o Scioli



El próximo domingo, el 25% de indecisos definen la elección presidencial. La importancia del debate. Quienes quedan fuera de juego


Es sabido que los indecisos, no votan por partidismos ni “ideologías”, votan al candidato que le llegue al corazón, al que perciban más sincero y más confiable. El mismo día de la elección y tal vez en el cuarto oscuro al momento de emitir el sufragio, es cuando los indecisos suelen decidir su voto, de ahí que esta elevada cantidad de ciudadanos hace crecer en consecuencia, la incertidumbre electoral hasta último momento.

Se percibe un mal humor importante en esta franja de votantes, es un estado de ánimo que hay que resaltar producto de la falta de credibilidad en algunos candidatos, y también de una manifiesta irresponsabilidad que el electorado percibe aunque no lo revela, y lo guarda para sí. Eso va a significar, me atrevo a decir casi con seguridad, un alud de votos a último momento al candidato “menos pensado”, al candidato que los haya tratado con más respeto, y cuando refiero a respeto pretendo decir también que no  intentó tomarlo por tonto, muchos saben a qué me refiero.

Por estas horas, el intento de “manipular” la intención de voto, es tan pero tan evidente cuando algunas “encuestadoras” refieren que Scioli y Macri caen, pero “omiten” decir que el candidato Massa sube. Hoy todas las encuestas -aunque hay muchas que podría denominar “mentirosas- dan final abierto, y a esta altura del calendario electoral muchas “se olvidan” del previo intento de “polarizar” el voto de la oposición, es que ante el inminente resultado procuran simplemente no quedar mal con la “opinión pública”, y solo se animan a dar un escenario de ballotage Scioli-Macri o Scioli-Massa, prescindiendo datos que puedan afectar a sus empleadores.
                                
También el Parlasur, que “es un Parlamento que no existe” fue novedad, la Cámara Electoral dispuso que los legisladores electos carezcan de fueros parlamentarios, no es poca cosa, aunque a decir verdad, hubiera preferido que la Justicia anulara su elección como habíamos propuesto en la campaña testimonial que iniciamos hace dos meses con el dirigente democratacristiano, Carlos Traboulsi.

Postal de escenario electoral actual: Lo que se sabe pero no se dice, suele acaparar el interés de la opinión pública que muchas veces lo percibe, donde hay un tema que considero central en esta campaña electoral, es la forma que cada uno de los candidatos encara en esta coyuntura su acción política, donde tanto Daniel Scioli como Mauricio Macri, es muy probable que esta sea la única oportunidad que tengan de ser candidatos presidenciales, ellos lo saben y aunque intenten ocultarlo se les nota. En cambio Sergio Massa tiene una actitud muy diferente, está convencido que va a ser Presidente de los Argentinos, ahora, en el 2019 o en el 2023, pero está persuadido que en algún momento va a serlo, y eso no es poca cosa para su estrategia de construcción política, ya que de los tres, por su juventud es el candidato que tiene un presente y futuro político promisorio, porque gana aun perdiendo este próximo 25 de Octubre.

Scioli después de ver las últimas encuestas, se muestra en la intimidad de su círculo arrepentido de no haber tomado mucho antes distancia con el kirchnerismo, sabe que ahora es tarde para asegurar con esa postura su tan ansiado 40%, que le reduzca el riesgo de la tan temida segunda vuelta que todos los analistas damos como probable, aunque la silenciosa verdad, es que el candidato Scioli según trascendió de su entorno, “no tiene más remedio que obedecer a la Presidente”.

Macri por su parte, jamás va a dejar de arrepentirse de no haber tenido el coraje suficiente y la actitud política necesaria, para aceptar la interna con Massa, prefirió intentar sin lograrlo “polarizar” el voto opositor, optó profundizar aún más la “grieta” que desde haces años existe en nuestra sociedad; y en lo que podríamos calificar su peor momento político, porque lo es, aunque una gran parte de los medios de comunicación social lo proteja con una manto de silencio, Massa le saca nuevamente notable ventaja en los principales Distritos de la Provincia de Buenos Aires. El impacto de la denuncia contra Niembro, a la que se han sumado otras, que imputan a Ministros de la ciudad, y la falta de un discurso enérgico frente al kirchnerismo, son las causas de este contundente descenso de su intención de voto. Es un Macri que se hace el distraído cuando refiere que Massa fue el Jefe de Gabinete de Ministros en un breve período del gobierno de CFK, pero no recuerda el paso de la UCR por el oficialismo antes del 2008, y eso la gente que no tiene simpatías definidas por los candidatos lo nota, y le juega en contra.

Massa que resistió todos los embates, y que si hay ballotage le gana a Scioli como lo muestran la mayoría de las encuestas, aunque pocas lo publican, creció también en el NOA-NEA, en el SUR más precisamente en la Provincia de Neuquén hizo mucho ruido este fin de semana que el Gobernador electo Omar Gutiérrez (MPN), apoyara de pleno en un acto proselitista la candidatura presidencial del líder del Frente Renovador. Massa le saca una notable ventaja a sus adversarios Scioli y Macri, al poder sostener a toda prueba el valor de la palabra, la coherencia de sus actos, y la frontal sinceridad de sus propuestas. José Manuel De la Sota en la Jefatura de Gabinete de Ministros y Roberto Lavagna como Ministro de Economía, sumado al equipo integrado por Nielsen, Redrado, Delgado, Pignanelli, y Arroyo, son un plus imposible de superar por sus oponentes. Respecto puntualmente a su disputa con Scioli, de entrar en el ballotage todas las encuestas lo dan claro ganador, en cuanto a Macri a quien había desafiado este domingo pasado a un debate para contribuir a que el votante opositor defina cuál es la mejor opción para impedir el triunfo del oficialismo, su propuesta naufragó al igual que una gran interna en las PASO, que tampoco fue aceptada, aumentando aún más la franja de indecisos para este domingo.

El día después de Macri, cuando el baño de realidad invada su espacio, su distopía  prevee una diáspora y pase facturas pocas veces visto en los cortos años que tiene de vida el PRO -que nunca dejó de ser un partido vecinal- a ello se le suma la posible fractura del frente “Cambiemos”, en especial de la UCR que es el integrante más importante, es que a nadie le gusta quedar fuera de juego. Esto así, ante la eventual derrota electoral me pregunto ¿Elisa Carrió pedirá disculpas por dividir y no permitir construir un gran frente electoral opositor? ¿Macri se irá con su esposa e hija a EEUU o Italia como dijo? En tanto, se especula que con Rodríguez Larreta Jefe de Gobierno de CABA, que demostró ser un buen gestionador en sus ocho años en la ciudad, tomó llamativamente distancia de la campaña nacional donde está visiblemente “ausente”, la especulación es que a partir de Diciembre el nombre Mauricio va a empezar a sonar cada vez menos, y las previsibles disputas con su rival en la interna, la Senadora Michetti, ya sin Macri ejerciendo la autoridad Institucional para moderarlas se van a agravar cada día más.
Todo indica también que Macri en algún momento, deberá rendir cuentas por los procesos y causas judiciales que tiene abiertas, donde la Vice Jefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, no es ajena en la responsabilidad institucional, ya que el “niembrogate” es simplemente la caratula de un “modus operandi” en su gestión de Gobierno, que a la luz de los hechos, viene de desde el día que asumió la JGCBA.

La UCR por su importancia de partido centenario, y por su protagonismo en el escenario nacional, merece también algunas consideraciones y resaltar algunos hechos puntuales que no dejan de impactar, ya que el radicalismo es mucho más que un arreglo de un sector de cúpula partidaria con Macri, son también los que se fueron gritando y “puteando” de la Convención de Gualeguaychú, son los jóvenes de Capital que no apoyan a Macri y que de la mano del Jefe del radicalismo porteño, Emiliano Yacobitti, fracturaron “Cambiemos”, son también los Intendentes de Córdoba que apoyan al candidato Scioli, o los tantos que apoyan al candidato Massa, ni que decir el importante sector que lidera el ex Senador Nacional Leopoldo Moreau alineado directamente con “la rosada”. Por lo tanto, decir que Sanz es el radicalismo, es la misma falacia de decir que el dirigente gremial de turno, un peronista que le dejó recientemente “la mesa servida” a Macri, es el Peronismo, donde también desconocíamos que dispusiera de un “peronómetro” para descalificar participantes, gravísimo error que se suma a la importante dosis de intolerancia que evidencia el macrismo, como otrora le adjudicáramos a algún sector del kirchnerismo.

Pero el ejemplo más acabado del clima que se vive en la UCR, lo brindó el Senador Nacional Artaza, que siempre diferencia muy bien los votantes radicales de algunos dirigentes de su partido donde según sus expresiones parecen no ser radicales, cuando escribió en las redes sociales, “Macri te pone al CEO de la Shell como Secretario de Energía a un agente de la banca Morgan como Ministro de Economía, falta un Kelper de Canciller y bingo”, insistía en su cuenta de Twitter “ningún radical puede votar a Macri que lleva como Secretario de energía al CEO de la Shell, somos Mosconi somos YPF somos UCR”. Quienes brindamos testimonio toda la vida en defensa de los intereses nacionales, aunque no seamos radicales, no podemos dejar de estar de acuerdo con lo dicho por “Nito” Artaza, aunque no me atrevería a decir que ningún Peronista debería votar a Macri, pese a que de los tres candidatos nadie más lejos que él de la Doctrina Nacional Justicialista, porque el mensaje que pretendo brindar es que la gente vote lo que quiera, a quien le tenga más confianza.

En conclusión: Tal vez la mejor lección a los candidatos presidenciales, es resaltar la importancia del debate, reiteradamente eludido por los candidatos Scioli y Macri, donde ahora la definición electoral no la brindan sus seguidores, sus militantes, el decidido, o el que ya sabe quién es su aspirante al sillón de Rivadavia; por lo tanto nos haríamos un gran favor todos, si no nos equivocamos en la evaluación y en consecuencia no subestimamos en el análisis a una importante franja de la sociedad, donde se le debería prestar especial cuidado en las 72 hs. previas al comicio, ya que ese 25% de dudosos en cuanto a su voto que refería al comienzo de la nota que define la elección este próximo 25 de Octubre, es un 25% -permítanme la digresión- de “indecisos, no de boludos”, y probablemente sean los más claros y objetivos a la hora de emitir su voto que considero definitorio, y que anticipo, va a modificar rotundamente todos los pronósticos al momento existentes.

Bs. As., Octubre 19 de 2015.
www.anticipodenoticios.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario