sábado, 20 de diciembre de 2014

LA SOMBRA DEL LAVADO DE ACTIVIDADES ILICITAS EN LA MUERTE DE MARIANO BENEDIT


Crímenes, desapariciones y dinero.

Quienes lavan dinero buscan como pantalla actividades que son legales ante los ojos de la sociedad, pero que ellos utilizan como canal para convertir dinero mal habido en legal. ¿Qué es el lavado de dinero? Técnicamente es realizar maniobras para darle apariencia legal al dinero ilegal, es decir, limpiar la plata obtenida en negocios sucios. Las Empresas preferidas por los “lavadores de dinero” son los grandes “Hoteles” y los “Casinos”; a las “salas de juego” me voy a referir más adelante. El Casino fue livianamente mencionado como lugar de paso, a raíz de la muerte del joven asesor “bursátil” y “financiero” Mariano Benedit, y digo muerte y no suicidio porque no creo en esa hipótesis, sostengo al igual que algunos peritos, que la escena del crimen pudo haber sido  modificada para desviar la investigación.

Uno de los delitos más graves de la criminalidad organizada contemporánea es el llamado “lavado de dinero”, traspasando las barreras de cualquier Nación es decir, son “delitos transnacionales”, creando una maquinaria que lesiona los aspectos económicos y financieros del Estado. Su evolución en el Derecho Internacional y en los marcos legales que lo regulan, demuestran con suficiencia que se trata de una práctica que ha marcado sus propias tendencias en la sociedad actual, inclusive el “crimen organizado” que deja sus estela de muertos, hombres que utilizan para sus fines espurios y luego descartan con total impunidad.

En nuestro País, interpreto a la luz de los hechos que hay crímenes que no han sido adecuadamente investigados, como tampoco el “móvil” común a todos en la mayoría de los casos, me refiero puntualmente a los delitos del “lavado de dinero” y “narcolavado”, ya que sus actores son los mismos, que se cruzan y entrecruzan en estas últimas décadas con un “factor común” que es el dinero. Hay nombres del ambiente financiero que se repiten no solo en estas investigaciones, sino también en el caso vulgarmente denominado “triple crimen de la efedrina”, nombres que no superan las tres o cuatro decenas de personas y todos se conocen entre sí, algunos de ellos vinculados tangencialmente como Carlos Molinari, Leonardo Fariña, Sergio Schoklender, Miguel Ángel Lamparelli y Sebastián Forza, por citar algunos.


Algunos crímenes con muchas dudas.

1991 - El Brigadier (RE) Rodolfo Echegoyen que se desempeñó como Jefe de la Aduana a instancias del empresario Alfredo Yabrán. Echegoyen no lograba entender por qué razón en la Aduana de Ezeiza se había instalado al sirio Ibrahim Al Ibrahim, concuñado de Carlos Menem y luego protagonista junto a su mujer Amira Yoma, del “Yomagate”, el escándalo sobre el supuesto ingreso de “narcodólares” a través de Ezeiza. Echegoyen apareció “suicidado” el 10 de Noviembre de 1990, un mes después de su renuncia al cargo, su muerte dudosa fue presentada como un suicidio y el entonces Juez Roberto Marquevich cerró la causa.  

1994 - El 22 de Febrero de 1994, el financista Juan María Bader fue encontrado en el baúl de su auto con un tiro en el pecho, enfrentaba un juicio en el que estaba acusado de ser partícipe de una estafa por 15 millones de dólares, se dijo que movía dinero negro de gente muy poderosa.

1998 - Marcelo Cattaneo, uno de los principales protagonistas del escándalo “IBM-Banco Nación”, desapareció el 30 de Septiembre de 1998 y se lo encontró ahorcado en la ciudad universitaria el 4 de Octubre del mismo año.

2001 - El 4 de Febrero de 2001 apareció muerto junto a su esposa en un hotel
de Cariló, Mariano Perel, un financista experto en operaciones de “lavado de dinero”. Al principio se pensó en un suicidio, pero la Justicia determinó que fue un asesinato. El dato poco conocido de Perel son las “relaciones comerciales”que tenía en el Uruguay con el desconocido Intercontinental Bank of Uruguay (IBU), corresponsal del Citibank, cuyo titular era Eduardo Sciaky, cuñado de Jacobo Benadon, uno de los más poderosos financistas argentinos y muy conocido en Punta del Este, donde tiene o tenía una propiedad sobre la rambla de La Brava, en Rincón del Indio, valuada en varios millones de dólares y muy llamativa por su estilo “bunker”, integraba además el directorio del Banco Mercurio junto al asesinado Perel.

2013 - A fines de Enero Diego Choque (30), fue encontrado muerto dentro de su auto Renault Clío con un disparo en el pecho en la calle Juan B. Justo, entre Sarmiento y El Zonda, al oeste noroeste del conurbano bonaerense, regresaba desde la empresa financiera donde trabajaba en la localidad de José C. Paz a su casa de la localidad de Bella Vista, en el partido de San Miguel. 

2013 - El 7 de Junio el financista Miguel Ángel Grafiggna, fue hallado muerto con un tiro en la cara dentro de su auto en Villa Ortúzar.

2014 - El 16 de Febrero fue encontrado muerto Jorge Suau de 49 años, era uno de los directivos de la “financiera CBI buró de negocios”. El cadáver estaba parcialmente quemado en su camioneta Toyota Hilux al costado del camino a San Carlos, en la localidad de Rafael García de la Provincia de Córdoba.

2014 - El 17 de Octubre desaparece Damian Stefanini, les dejo el link de una nota anterior que amplía detalles http://informadorpublico.com/2014/11/30/carrascosa-stefanini-las-distintas-aristas-de-un-tramado-similar/

2014 - El 17 de Diciembre aparece muerto Mariano Benedit, al igual que Stefanini vinculado a sectores financieros de la bolsa, algunos dicen con sectores bursátiles narco-peruanos.  Computadoras ‘’vaciadas”, libros contables “incompletos’’, una empresa que sería pantalla de una ‘’cueva financiera’’, potencian las incertidumbres sobre la real causa de su muerte.


Los casinos y el sector del juego bajo la sombra del lavado de dinero.

Existen tres tipos de operaciones financieras que por su naturaleza podrían tener vinculación con el “lavado de dinero”, las denominadas “operaciones relevantes”, “operaciones inusuales” y las “operaciones preocupantes”.

El sector juegos de azar, apuestas y casinos, que involucraría la suma de estos tres tipos de “operaciones financieras”, es uno de los más propensos y susceptibles de ser utilizados para lavar dinero; en nuestro País no existe regulación jurídica para imponer medios de control, regulación y supervisión claros a los permisionarios en la materia, lo cual convierte a este rubro de actividades comerciales y de diversión, en uno de los más atractivos para los brazos financieros de las organizaciones delictivas. Veamos a continuación muy sintéticamente el accionar de los casinos y sus visitantes, en un probable escenario delictivo.

En primer lugar, los casinos realizan actividades financieras a gran velocidad y con altos volúmenes de efectivo en pesos y en dólares, similares a las instituciones financieras, pero en un contexto de entretenimiento. La poca transparencia de ‘’importantes’’ apostadores en los salones VIP, representan grandes retos como lo demuestra el “Casino flotante de Puerto Madero”, “Mar del Plata” y “Tigre”, el uso de cuentas en el extranjero por las controladoras de los casinos, donde los fondos están disponibles en una jurisdicción para el uso en casinos que se encuentra en otra, sin la necesidad de cruce de remesas por la frontera, también representan un gran problema. Las “estrellas” son las máquinas tragamonedas, que pagan un canon fijo, de esta manera, se declara que en una “sala” ingreso tal o cual cantidad de dinero, así, ya está el dinero blanqueado, el que de ninguna forma ingresó por las “maquinas” de la sala del casino.

En segundo lugar, en los salones VIP y en los “grandes clientes”, se observa vulnerabilidad al momento de querer identificarlos y conocer el origen de los fondos con que realizan su juego, ¿Por qué digo esto? Veamos a modo de ejemplo, alguien va al casino con quince millones de pesos y los cambia por fichas, sin haber jugado al rato pasa por la ventanilla de pago y pide volver a cambiar las fichas, recién ahí el empleado del casino le exigirá sus datos personales, en consecuencia puede decir a quien quiera, inclusive al Estado, los quince millones de pesos los gané en el casino.


Conclusión

El “lavado de dinero” como subproducto del proceso de globalización económica, es uno de los delitos más graves de la criminalidad organizada por estos días. En Argentina la gravedad del fenómeno, ha propiciado que vaya aparejado con otras actividades subterráneas, las cuales contribuyeron a que grandes franjas de la sociedad se encuentren inmersas en severos problemas de seguridad pública, violencia social y en conflictos ligados al mundo de la economía ilícita.

La desaparición de dos jóvenes financistas en tan poco tiempo, Stefanini y Benedit, se contrapone con quienes dicen que nuestro País es un “paraíso”; que el “factor común” sea el dinero, y que estén unidos directa o indirectamente por personajes del mundo de las estafas, me llevan a concluir una vez más, que son demasiadas coincidencias.
Oscar Dufour
Bs. As., Diciembre 20 de 2014.
Gentileza para el Informador Publico.com





.



No hay comentarios:

Publicar un comentario